Acerca de
Las luchas sociales y las resistencias contra las élites dominantes tienen un largo recorrido en las colonias y naciones de las Américas: desde guerras de independencia y levantamientos contra la esclavitud hasta convenciones por los derechos de las mujeres, rebeliones de trabajadores/as y campesinos/as, movimientos indígenas y protestas contra las guerras de EEUU en Vietnam o en Iraq. Desde la segunda guerra mundial, nuevas desigualdades internacionales y nacionales y nuevas dinámicas sociales y mediáticas han incrementado nuestra conciencia de las diferentes maneras en que lo social sigue siendo re-negociado desde Alaska hasta la Tierra del Fuego. Las recientes décadas se han caracterizado por nuevos enfoques a las redes temporales, espaciales, mediáticas y relacionales de los social. La invención, invocación, y narración de la tradición, la historia y el patrimonio sirven como elementos claves para crear nuevos vínculos sociales con las generaciones anteriores. Desde el cambio de milenio, grupos sociales anteriormente excluidos han sido determinantes a la hora de remoldear el alcance y la normatividad de lo social.
Una sociedad civil debilitada ha creado el espacio para la creciente influencia de los extremismos; jóvenes desempleados/as y sin perspectivas de futuro buscan nuevas formas de expresión e intervención; personas marginalizadas se manifiestan en las calles y en Internet; los media abren nuevos canales y formatos de expresión; la literatura reivindica causas justas; artistas en cada ámbito traducen y moldean muchos de estos pensamientos y sentimientos; sociólogos/as y científicos/as políticos/as aportan nuevas interpretaciones y teorías de lo social. Mientras Justin Trudeau nombraba el gobierno más diverso de la historia de Canadá, el presidente indígena Evo Morales en Bolivia y el presidente afroamericano de los EEUU, Barack Obama, promovían imaginarios multi- y pluriculturales y cuestionaban relaciones sociales basadas en la colonialidad; mientras tanto, la discusión en curso sobre conceptos indígenas como el "Buen vivir" revivía y revelaba relaciones más equilibradas entre naturaleza y sociedad. Aunque la hegemonía de los EEUU en las Américas se ha reducido, la elección de Donald Trump y su nostálgica visión de "Hacer América grande otra vez" tiene un ímpacto global, sobre todo en las Américas. Emergen también cuestiones migratorias que apuntan a la diferencia -racial, étnica, de género-: el proyecto de muro en la frontera con México, políticas de reforma migratoria, el trato a los ciudadanos musulmanes, la recepción de refugiados, principalmente desde el Oriente Medio, así como asuntos feministas, políticas medioambientales, y de derechos humanos en general. La recesión económica duradera, impulsada por los EEUU, ha reforzado la diferencia entre Norte y Sur, generando una contracción de la clase media, debilitando a la clase trabajadora, y ha traído a la derecha de vuelta al poder en muchas regiones, aumentando la tensión entre partidos de derechas y de izquierdas. La extrema derecha neoliberal también está emergiendo en muchos países en las Américas, como en la Argentina y en Brasil. Junto con problemas económicos y efectos negativos de la globalización sobre las condiciones de trabajo, la ineficacia política a la hora de resolverlos, la corrupción pervasiva en los niveles más altos, y la intolerancia social contra inmigrantes y personas refugiadas han inspirado nuevos nacionalismos y fascismos, sacudiendo fuertemente la democracia. Los productores culturales a menudo tienen una función sismográfica a la hora de revelar tensiones y fracturas sociales, mientras que los movimientos sociales conectan el descontento de la vida cotidiana con expresiones políticas, los media circulan y crean ideas e imaginarios, y la academia reflexiona sobre ello y teoriza cambios en lo social.
Teniendo en consideración la conceptualización de la comunidad realizada por teóricos como Jacques Derrida ("comunidad indecible"), Jean-Luc Nancy ("comunidad inoperante"), Giorgio Agamben ("la comunidad que viene”), Bruno Latour ("reensamblar lo social"), así como la imaginación sociológica de Boaventura de Sousa Santos  (“epistemologías del sur” y “ecología de saberes”), queremos generar una discusión viva sobre las ideas de lo social en sus configuraciones viejas y nuevas. Pero lo social es creado también en los centros de pensamiento de las tecnologías sociales así como por rumores, bromas, y voces; una pluralidad de nuevas formaciones sociales, siempre en transición y en proceso, se resisten ante lo estático y lo uniforme, y sus heterogéneas, y tal vez contradictorias, necesidades, aspiraciones, y motivaciones reclaman nuestra atención. Pretendemos seguir en estas líneas de indagación, tomando como casos de estudio teorías pasadas o recientes sobre la definición de lo social y analizando cómo se pueden aplicar al contexto de las Américas, a crisis y luchas sociales pasadas o recientes, junto con las diferentes respuestas y narrativas que estas han generado -ya sean creativas y emancipatorias o conservadoras y reaccionarias-. Por tanto, nuestro objetivo es explorar las formas pasadas y presentes de intervención, relación, conocimiento, traducción, negociación, solidaridad, o alianzas que promueven la emancipación de quienes fueron generalmente silenciados/as por las fórmulas y jerarquías hegemónicas. A través del debate y la exploración de nuevos terrenos pretendemos contribuir a la elaboración de una nueva gramática y una nueva pedagogía de lo social a partir de perspectivas epistémicas y prácticas sobre las Américas. Abordaremos cuestiones como las siguientes:
¿Qué formas han tomado la resistencia y el disenso en las Américas a lo largo de los siglos y qué discursos y narrativas las han acompañado?
¿Cómo las narrativas generan y entretejen las aspiraciones de diferentes voces, grupos y comunidades con respecto del futuro así como del pasado?
¿Quiénes son los nuevos protagonistas emergentes en los movimientos sociales y en los media?
¿Qué tipo de reacciones y transformaciones han sido capaces de generar y promover estos protagonistas?
¿Cuáles son los efectos de la reinvención de lo social tanto en los media tradicionales como en las expresiones artísticas?
¿Cómo han actuado en las Américas las nuevas formaciones sociales y movimientos?
¿Cuáles son las nuevas narrativas de lo social y quién es responsable de ellas?
¿Cómo resisten estas respuestas creativas ante la creciente cultura de miedo y terror generada por el nuevo estado securitario?
¿Qué formas de expresión social y creativa han emergido, y cómo están siendo escenificadas?
¿Cómo estas recientes expresiones incorporan o retienen experiencias y memorias coloniales e imperiales previas?
¿Cómo se relacionan con el estado y con las calles?
¿Qué nuevas alianzas se están forjando?
¿En qué formas de convivialidad, solidaridad, e imaginacióm se sustentan estas alianzas?
¿Qué realidades están ausentes del discurso actual sobre lo social, y cómo se están configurando las formas de resistencia emergentes?
¿Qué papel pueden jugar las corpo-políticas, el transnacionalismo, la economía y el cosmopolitanismo?
¿Qué nuevos movimientos sociales están emergiendo como parte de la reinvención de lo social?
¿Si consideramos todas las fuerzas en juego en la reinvención de lo social, cómo se están redefiniendo integración, asimilación y apropiación cultural?
¿Qué espacios y roles son asignados a las llamadas "comunidades/individuos desechables"?
¿Cómo se están relacionando las comunidades y los productores culturales con una política de perfiles raciales, étnicos y de género en expansión?
¿Cómo se están relacionando las comunidades y los productores culturales con las políticas de criminalización, encarcelamiento, violencia, deportación, y negación del derecho de asilo?
¿Cómo se están relacionando las comunidades y los productores culturales con identidades y categorizaciones de género múltiples?
¿Cómo se están relacionando las comunidades y los productores culturales con los efectos de la deforestación y los desastres ecológicos?

Este forum trans-disciplinario de intercambio académico invita a la contribución desde todas las disciplinas académicas relacionadas con formaciones sociales, movimientos sociales, comunidades, expresiones sociales y culturales, literatura, arte y performance en las Américas.

[Lenguas de trabajo: Inglés, Castellano y Portugués]


Instituciones organizadoras: Universidade de Coimbra, Portugal (Faculdade de Letras/FLUC y Centro de Estudos Sociais/CES)
Comité organizador: Isabel Caldeira (FLUC/CES); Maria José Canelo (FLUC/CES); Silvia Rodrigues Maeso (CES); Elsa Lechner (CES); Susana Araújo (CEC, FLUL); Gonçalo Cholant (FLUC/CES); Inês Costa (FLUC/CES); Rita Santos (FLUC/CES); Begoña
Dorronsoro (CES).
Comité científico: Isabel Caldeira (Universidade de Coimbra, Portugal), Olaf Kaltmeier (Universidade de Bielefeld, Germany); María Herrera-Sobek (UC Santa Barbara, USA); Alexia Schemien (Universdade de Duisburg-Essen, Germany); Ulla Kriebernegg (Universidade de Graz, Austria).